Ir al contenido principal

Espiral




Desde la mesa donde está sentada, lo ve a él. Completo. Y sabe que si inclina apenas un poco su cuerpo hacia adelante y deja que su figura  aparezca en la ventana, él, que está en el bar de enfrente, podría quizás también verla.
Ella piensa en todo lo que  podría pasar si él la viese.

Podrían pasar varias cosas. Todas malas.

El podría por ejemplo mirarla y seguir conversando con el par de amigos con los que está tomando café.

También podría mirarla y levantar la mano. Saludar  a  distancia.

O podría acaso verla y hacerse cargo de ese encuentro azaroso. Cruzar la calle hasta el bar donde ella está en este momento. Acercarse a su mesa, darle un beso e incluso sentarse un rato a charlar con ella.

Si esto ocurriese, ella tendría que  tolerar primero ese beso. Y después, tendría que  hablar, articular una palabra al menos.

Y no sabe si la voz le saldría clara, si podría decir algo coherente.

Y sobre todo no sabe si su voz estaría bajo su control, o si por el contrario empezaría a decir cosas por su cuenta. Si no  largaría complicadas frases, reproches o simplemente aquella pregunta que desde hace meses la persigue como un zumbido: ¿qué queda de lo que vivimos?

Y una vez lanzada la pregunta, ya no habría marcha atrás.

Por eso es prudente. Y no tira el cuerpo hacia adelante. En cuanto lo vio, se quedó agazapada, se pegó a la pared. Encontró un  ángulo que  le permite una visión oblicua, algo distorsionada de él.  Lo estudia con avidez. Registra sus gestos, los cambios en la cara  y en el cuerpo. 

El café se enfría, porque la taza está fuera del radio que la protege de la mirada de él.

Respira agitada, siente una leve náusea cuando recuerda. Intenta relajarse.  No lo logra. Se percibe a sí misma como una casa abandonada. Sacude su cabeza y la imagen se disuelve. Y otra vez se ve a sí misma sentada en el bar con su cabeza pegada a la pared, espiando por la ventana hacia el bar de enfrente, en cuyas mesas ubicadas en  la vereda, se encuentra él, a quien no ve desde hace diez años.

Tiene ganas de fumar. Pero sabe que bajo estas circunstancias es imposible salir a fumar a la calle.

Igual  toma sus  Camel y saca un cigarrillo. Juega con él girándolo entre dos dedos,  escucha lejano el suave crujido del tabaco. También se lo apoya apenas sobre los labios. Tira un poco la silla hacia atrás para estar más protegida.  Observa el paquete y lo inspecciona. Añora el viejo diseño con su gráfica complicada, barroca. Ahora ya no se pueden ver las figuras ocultas en el cuerpo del camello.

Lo mira a él.

El se muestra suelto, alegre. Él extiende sus brazos hacia arriba, gesticula, luego pone sus dos manos sobre la nuca y se recuesta en un respaldo inexistente. El cuerpo tirado hacia atrás, cómodo. Ríe. Y las personas que están con él también ríen.

Ella necesita salir. Pero antes tiene que pagar. Pide la cuenta.

Ahora se pone a buscar la billetera. El apuro hace que descuide sus movimientos.

Deja dos billetes. Prefiere ser generosa y no esperar el vuelto.

Planea salir por la otra puerta.

Al correr la silla tira su cuerpo hacia adelante. Invade  ahora parte de la ventana.

No quiere mirar. No quiere ver si él la está mirando. Se apura, toma la cartera, atraviesa el espacio hacia la puerta lateral, esquiva mesas. Sale.

Comienza a caminar. Unos pasos. Se detiene, busca sus cigarrillos. Saca uno. Lo prende. Aspira. Exhala.

Y escucha la voz de él agitada, muy cerca. A sus espaldas.

Carina Migliaccio/ Bar de Fondo





Comentarios

Entradas populares de este blog

Café Tortoni

Av. de Mayo 825 El café Tortoni es considerado el bar más emblemático de Buenos Aires. Escribir sobre él me parece una tarea inabarcable. Pero lo voy a hacer a mi modo. Con mi propia sensibilidad. No voy a contar todo pero voy a contar lo que significa para mí, y lo que me transmite. El Tortoni, para mí, es fundamentalmente el lugar en donde mi papá tomaba la leche merengada más rica de la ciudad. Y esa declaración me despertaba una curiosidad infinita. Porque cuando yo era chica sólo conocía eso que decía la canción: "me da leche merengada/ ay que vaca más salada". Pasaron varios años hasta que mi papá me llevó con él a probar la famosa leche. Y muchos años más para que yo, ya adulta, descubriese el placer de sentarme en la mesa de un bar a tomar un café.  Esta vez vuelvo al gran Tortoni para escribir la crónica. Y lo hago una tarde en la que curiosamente no hay fila de turistas agolpados a sus puertas. Así que tengo todo el espacio y todo el tiempo para recorrerlo.

Las Violetas

Medrano y Rivadavia Nació un día de primavera, el 21 de septiembre de 1884, y desde entonces Las Violetas florece en la esquina de Rivadavia y Medrano. Cuando se fundó, la calle Rivadavia estaba atravesada por un tranvía tirado a caballo. La confitería  se plantó con elegancia en una de las paradas del tranvía, contrastando con la pulpería que se ubicaba justo en diagonal. Entre 1998 y el 2001 estuvo cerrada, y mucho se temió por su pérdida. Pero finalmente reabrió, y los trabajos de restauración salvaron su fisonomía y sus tesoros arquitectónicos. Entrar allí es perderse en un mundo coqueto y mágico. Es abrir una caja de bombones. Es habitar una caja de música. Hay que estar muy despierto, para no perderse detalle. Primero el pequeño mundo de tu mesa: la silla de tapizado bordó, la tapa de mármol de carrara,   la masita de crema que acompaña el café, o la bandeja exquisita del Té María Cala, las servilletitas con el logo violeta, los sobres de azúcar que replican los

Bar de Cao

Av. Independencia 2400 Un paseo por el barrio de mi infancia. Una tarde de lluvia. Un remate en el Bar de Cao. Me parece que está muy bien tomar un café en un local fundado por dos hermanos, de algún modo cierra el círculo de lo familiar.  Pero no me voy a hacer la etérea, no señores. Hay otra fuerza que arrastra a este bar. Y son sus jamones colgando ahí sobre la barra, tan al alcance y su promesa de picadas pantagruélicas. La historia del Bar de Cao comienza en 1915 con una fonda que funcionaba en esa esquina de Independencia y Matheu. Alrededor de 1925 los hermanos Pepe y Vicente Cao, asturianos, provenientes del pueblo de San Tirso de Abres, se hacen cargo del local. Y ahí toma entonces  el nombre de La Armonía , funcionando como almacén y despacho de bebidas. Pepe manejaba el bar y Vicente el almacén.  Durante el gobierno de Perón, una reglamentación los obligó a dividir el local en dos: por Independencia estaba el almacén y por Matheu, el bar. La separación la mar